Una transfusión extrahospitalaria se trata de un procedimiento seguro y que aporta grandes beneficios en la calidad de vida del paciente.

Oncología médica

Rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Un oncólogo es el médico que trata el cáncer y proporciona atención médica para una persona diagnosticada con cáncer.

El campo de la oncología tiene tres áreas principales: clínica, cirugía y radiación.

  • Un oncólogo clínico trata el cáncer con quimioterapia u otros medicamentos, como la terapia dirigida o la inmunoterapia.
  • Un cirujano oncólogo quita el tumor y el tejido cercano durante la cirugía. Además, realiza ciertos tipos de biopsias para ayudar a diagnosticar el cáncer.
  • Un oncólogo radiólogo trata el cáncer mediante la radioterapia.

Otros tipos de oncólogos incluyen los siguientes:

  • Un oncólogo ginecólogo trata los cánceres ginecológicos, como el uterino, ovárico y cervical.
  • Un oncólogo pediatra trata el cáncer en los niños. Algunos tipos de cáncer ocurren con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Estos incluyen ciertos tumores cerebrales, leucemia, osteosarcoma y sarcoma de Ewing. Los tipos de cáncer más frecuentes en los niños a veces ocurren en los adultos. En estas situaciones, un adulto puede elegir tratarse con un oncólogo pediatra.
  • Un oncólogo hematólogo diagnostica y trata cánceres de sangre, como leucemia, linfoma y mieloma.
Anestesiología y medicina del dolor

La anestesiología es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales e intensivos de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos. Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica.

La Medicina del Dolor es la disciplina de la medicina dedicada al estudio, investigación y tratamiento del dolor en todas sus formas y que tiene por fin evitar el sufrimiento físico y psíquico del paciente y su entorno.

El tratamiento del dolor ha de ser multidisciplinar, el anestesiólogo terapeuta del dolor le da una visión más global. El manejo de paciente no quirúrgico tiene cada vez más importancia. Por ejemplo, el 80% de las personas desarrollarán una lumbalgia a lo largo de su vida. Los pacientes mayores sufrirán de artrosis periférica y en columna vertebral, que es muy dolorosa. Y los pacientes oncológicos se merecen una buena calidad de vida y de mejoría de su dolor, el dolor neuropático, etc. Todo ello es actualmente abordable y mejorable.

Urología clínica y oncológica

es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades morfológicas renales y de las del aparato urinario y retroperitoneo que afectan a ambos sexos; así como de las enfermedades del aparato genital masculino, sin límite de edad.

La sub-especialidad de urología oncológica se enfoca a la prevención, diagnóstico y tratamiento principalmente quirúrgico de los tumores (cáncer) del aparato urinario de ambos sexos (riñones, glándulas, uréteres, vejiga, uretra), tumores (cáncer) del aparato genital masculino (Próstata, testículos, pene), tumores de las glándulas adrenales o supra-renales y algunos tumores del retro-peritoneo.

Hematología y trasplante de médula ósea

La Hematología es la ciencia que estudia la sangre y los órganos hematopoyéticos, en sus características normales y patológicas. Abarca los aspectos morfológicos, funcionales y fisiopatológicos, que permiten la identificación diagnóstica, tratamiento y prevención de las enfermedades, aplicando las técnicas complementarias de reconocimiento de los elementos formes de la sangre, médula ósea y órganos linfáticos, que son parte integral de la semiología del paciente

Entre las numerosas enfermedades de que se ocupa la hematología cabe destacar las siguientes:

  • Enfermedades oncológicas:
         Leucemia.
         Linfomas.
         Mielomas
  • Trombosis
  • Enfermedades hemorrágicas, como la hemofilia.
  • Síndrome mielodisplásico.
  • Anemia.
  • Neutropenia.
  • Trombocitopenia
Trasplante de médula ósea

Un trasplante de médula ósea/células madre es un procedimiento médico mediante el cual se trasplantan células madre sanas en la médula ósea o en la sangre. Así se restaura la capacidad de su organismo para producir los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que necesita.

Las células madre se inyectan en el torrente sanguíneo, usualmente a través de una sonda llamada catéter venoso central. El proceso es similar a recibir una transfusión de sangre. Las células madre viajan a través de la sangre hasta la médula ósea. Por lo regular, no se requiere ninguna cirugía

Medicina estética y Regenerativa

La Medicina Estética es la rama de la medicina que privilegia la relación entre la salud y la belleza con un abordaje terapéutico clínico así como la regeneración de las células busca que el organismo repare los tejidos dañados. Tiene como objetivo el mantenimiento de la “salud estética” en condiciones fisiológicas como la restauración de la misma en situaciones patológicas, para lo que utiliza prácticas médicas y de pequeño intervencionismo, en las que se emplea anestesia tópica o local y en régimen ambulatorio.

Hablando del área regenerativa, esta aplica principios de la ingeniería y de ciencias de la salud para fabricar sustitos biológicos que mejoren o reemplacen órganos o tejidos que están tan dañados que ya no pueden llevar a cabo sus funciones

Ginecología y obstetricia

La ginecología y obstetricia es una especialidad médica que se especializa en brindar atención a las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo el embarazo y el parto, además brindan diagnósticos y tratamientos para enfermedades de los órganos reproductores femeninos.

Ginecología Oncológica

Los ginecólogos oncólogos proporcionan un enfoque integrado al diagnóstico y el control quirúrgico de afecciones cancerosas y no cancerosas (benignas) del sistema reproductor femenino. Estos incluyen cáncer cervical, endometriosis, fibromas, cáncer de ovario, tumores pélvicos, cáncer de útero, cáncer vaginal y cáncer vulvar.

Radiología Intervencionista

Radiología Intervencionista es una subespecialidad de la Radiología en la que se utilizan técnicas de imagen para ejecutar procedimientos mínimamente invasivos. Algunos de estos procedimientos sólo tienen como fin el diagnóstico, mientras que otros son realizados como parte de tratamientos específicos.

La radiología intervencionista se usa para tratar obstrucciones dentro de arterias y venas, bloquear los vasos sanguíneos que nutren los tumores, destruir los tumores malignos usando calor concentrado y congelación, drenar los sistemas de órganos bloqueados como el hígado, la vesícula biliar y el riñón, y realizar biopsias que de otro modo requerirían cirugía para exploración. Los radiólogos intervencionistas suelen trabajar con oncólogos realizando procedimientos innovadores para tratar a muchos pacientes con cáncer y mejorar la calidad de vida.